Un año más, el Instituto Cervantes se convierte en el escenario de la presentación de la novela ganadora y la novela finalista del Premio Planeta. “Carmen Mola” toma el testigo de Eva García Sáenz de Urturi con “La Bestia” y Paloma Sánchez-Garnica le acompaña con “Últimos días en Berlín”.

Por Cris | El premio mejor dotado de la literatura, el Premio Planeta, que incrementaba este año su valor económico al millón de euros, recaía en la novela de Carmen Mola, “La Bestia”, que para sorpresas de todo el mundo tiraba por tierra el imaginario y las suposiciones de que detrás de ese femenino seudónimo se escondía una profesora de instituto. Y no, porque no era uno, sino tres, los hombres que firman la autoría de esta exitosa “autora”. Ellos, Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, han sido reconocidos como ganadores en el setenta aniversario del Premio Planeta de entre los 654 escritos enviados de todo el mundo.
La novela finalista de este año recaía en “Últimos días en Berlín”, de la maravillosa Paloma Sanchéz-Garnica, y todos ellos se han dado cita esta mañana con motivo del lanzamiento de estos esperados planes lectores. Un encuentro presentado por la periodista Mamen Mendizábal y con la participación del Presidente del grupo editorial, Jose Creuheras.
Historia, acción y personajes vitales
Coincidiendo con el 70 aniversario del Premio Planeta, el objetivo por parte de la Editorial estaba claro: dar una mayor difusión al premio, pero sobre todo a los libros. De ahí, los muchos eventos que se realizaban previo al fallo el pasado 15 de octubre y la mucha visibilidad que están teniendo sus protagonistas estos días. Y es que, polémicas al margen, lo inusual de esta edición está claro que recae sobre los quiénes se encontraban detrás del seudónimo de Carmen Mola.
Desvelado el «misterio», el interés por una nueva lectura de la «autora» de la trilogía de La Novia Gitana está más que confirmado. «La Bestia», Ganadora del Premio Planeta 2021, y «Últimos días en Berlín», novela Finalista del Premio Planeta 2021, de Paloma Sánchez-Garnica – escritora de lecturas formidables como La sonata del silencio y La sospecha de Sofía– son dos libros que de una manera u otra contienen connotaciones con personajes vitales, una trama marcada por diferentes contextos históricos, un desarrollo cargado de acción y sobre todo, se trata de dos historias que hacen reflexionar mucho sobre los límites de las personas: sobre la bondad y la maldad. A fin de aportar un granito de arena para hacer verdad eso de que «una sociedad lectora es una sociedad mejor» estos títulos son adictivos. Su lectura hace imposible despejar los ojos de sus páginas. Con ellos, el lector continuamente es llevado al abismo. ¿Te apuntas?
LA BESTIA: MADRID, EL CÓLERA Y ACCIÓN TREPIDANTE

¡Qué planning lector más esperado! Sobre «La Bestia», sus autores destacan ese afán por crear en cada ocasión «un thriller histórico que siempre sorprenda al lector». Algo que caracteriza mucho ese ritmo trepidante en las tramas de Carmen Mola. Y, quién es quién en esa escritura colaborativa? Pues ellos mismos afirmaban durante este maravilloso encuentro: “no sabemos lo que ha escrito cada uno. En el procedo que hacemos se ha ido creando el estilo de Carmen Mola y ha surgido eso. Por una cuestión de humildad, a nosotros nos importa la novela”. Y es que, Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, señalan que son guionistas antes que escritores, por lo que se desquitan de egos y le dan importancia a la novela.
Sin duda para ellos, la Ganadora del Premio Planeta 2021 ha sido un enorme trabajo: “Desde la creación del proyecto de autoría Carmen Mola nos propusimos la machada de escribir 100 capítulos y acabar siempre en alto. Este era nuestro proyecto ambicioso. Crear un pasa páginas trepidante”
¿Y qué ocurre en ‘La Bestia’? Pues que en medio de la sangre y el desastre hay amor por la ciudad, por Madrid, otro protagonista de la historia: “Desde el primer momento Madrid es una ciudad a la que amamos y que por encima de los edificios están los madrileños. Y por eso Madrid es un protagonista más, una barrera para que los madrileños no salgan y los de fuera no entren. Es un Madrid que cambia mucho años posteriores, ya tiene las características de la actual. Aunque no seamos todos madrileños, amamos Madrid”. Y es que, si hay un tema central o algo que sirve de contexto para enmarcar ese Madrid de 1834 es el cólera. «El lector puede sentirse identificado más que nada por los tiempos que hemos vivido«, añaden.
Se habla de una sociedad inculta, que respira suciedad: “Empezamos a trabajar en ella en pleno confinamiento y era la intención continuar la saga de Elena Blanco. Por la incertidumbre de no saber que iba a pasar en el futuro, miramos al pasado. Llevamos a la matanza de frailes de cuando Madrid se levanta contra la iglesia, una matanza muy Madrid que nos llevaba a pensar porqué pasó eso y os llevo a la fotografía que había en 1834 sobre el cólera, la primera guerra Carlista y como estaba Madrid. Nos dimos cuenta que era un retrato deformado de lo que estábamos viviendo en ese momento.”
En sus páginas habla de los carbonarios, pero ¿existen de verdad? Los autores señalan que existieron: « Es una sociedad secreta real nacida en Italia que nosotros hemos adornado un poco. En La Bestia hay mucho real, más de lo que el lector se puede imaginar. Y también hay una intención en el retrato de las heroicas: era una cuestión de gente cuya vida tenía valor o no. Esa diferencia era terrible y nos interesaba centrarnos en ese personaje que reivindicaba su valía». Junto a ellos, también apuntan que “hay personajes de diferentes matices y que cambian a lo largo de la novela. Nuestros héroes son los menos adecuados que podría encontrar esa chica – la protagonista de ‘La Bestia’- quizás porque cuando le das a esos personajes la ocasión de hacer algo relevante, lo hacen. Son personajes que acaban aprendiendo, evolucionando“.
¿Y por qué ese título? «Carmen Mola» explica que “el título es un sentido mitológico de la incultura, la superstición, la desigualdad social… lo que nos interesaba es el calado social y la trama absorbente de La Bestia. Carmen Mola no tiene límites” , y comparten entre risas: “si supierais las páginas que hemos quitado”. Oseasé, que Carmen aún podría ser más gore.
ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN: LA CONDICIÓN HUMANA FRENTE AL ABISMO

La autora – en este caso sí, autora – de la novela finalista del Premio Planeta 2021, «Últimos días en Berlín», el otro planning lector que más deseamos leer cada año. Y sobre esas páginas destaca que si de algo habla su novela es de «la condición humana cuando estás frente al abismo». De «cómo es posible que una sociedad tal culta como la alemana lo apoyara y otra parte dieran la espalda y no le dieran importancia al nazismo. Un cúmulo de error que empieza por nombrar canciller a Hitler para controlar. Y luego que los alemanes judíos pensaron que eso no iba a durar mucho”.
Y esos errores, o, esa violencia sobre las mujeres y los totalitarismo destacan en la trama de esta novela en la que cobra fuerza como hilo conductor la propaganda de Goebbels: “escritos perfectos para manipular a la sociedad. Un hecho que nos tiene que poner en alerta, y no pensar como sociedad acompañada porque nos equivocamos, porque eso ocurrió y puede volver a ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. Nació un Stalin y puede volver a nacer”. Paloma Sánchez-Garnica hace referencia con eso al contexto de su novela, una historia que toma el relato duro del 17 al 34, a la Revolución Rusa y a una Alemania arrasada por el nazismo: “no he quitado las partes duras de esos años. Me documento y de lo que sé empiezo a escribir, me dejo llevar… es imparable. Me atrapa esa realidad paralela de la historia. Los personajes entran en mi vida sin conocerlos, y me dejo llevar. El 80% de las conversaciones con mi marido son esos personajes. Es como si se integraran en nuestra vida e imponen las reglas. Me tiene que fascinar y apasionar lo que me están contando porque sino se me deshace la historia”, comenta acerca de su proceso de creación.
Una historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia, para la que se ha documentado mucho: «Cuento o que pasaba con las mujeres y ese afán de venganza de los hombres. De mujeres silenciadas y humilladas por ellos, pero con la fuerza para tirar y reconstruir esas sociedad». En ‘Últimos días en Berlín» se cuenta con «héroes muy humanos a pesar del entorno en el que viven. Intentan mantener el equilibrio. Y también está la heroicidad de las mujeres en momentos muy complicados. Mujeres enamoradas, rivales, ancianas sin nada que perder,…».
Y si algo deja claro Paloma sobre este libro, y el contexto en el que se expone, es que «todo totalitarismo del sesgo que sea trata de perseguir, controlar y callar a escritores y poetas, así que esta fiesta del libro – referido a esta presentación, a esta reunión literaria- es para mantener esa libertad para escritores, lectores y periodistas”.