Crítica de “PLAYOFF”, de LaJoven

Extraordinario trabajo el de LaJoven con “PLAYOFF”, un planning que aborda la igualdad de género a través de un equipo de fútbol femenino. Siete actrices en estado de gracia que escenifican un texto de una veracidad mordaz escrito por Marta Buchaca. Un arranque ganador del Festival Territorio Violeta que se celebra estos días en Alcalá de Henares.

Por Cris | La pasión por hacer teatro y el compromiso para contar historias al público más joven son los valores de LaJoven, antes la Joven Compañía, un proyecto teatral profesional que une a profesionales de las artes escénicas con la comunidad docente y sirve como espacio profesional para jóvenes que siempre ponen en escena propuestas tan estupendas como “PLAYOFF”, Premio Territorio Violeta 2019 en MADferia, «por su compromiso con la equidad», que abría la muestra escénica del Festival Territorio Violeta que tiene como sede en su nueva edición Alcalá de Henares.

Un textazo extraordinario de Marta Buchaca que invita al espectador a ser testigo de una tragicomedia que reflexiona sobre el papel de la mujer y del deporte femenino en una sociedad que todavía manifiesta un machismo feroz en muchos ámbitos. Protagonizada por siete estupendas actrices en estado de gracia – Cristina Bertol, Neus Cortès, Ana Escriu, Yolanda Fernández, María Romero, María Valero y Cristina Varona – “PLAYOFF” es un desfile dentro y fuera de(l) campo de las envidias, los sueños, las dudas y los miedos de unas chicas que lo único que quieren es vivir de su pasión.

Jugadores versus “chicas que juegan al fútbol” 

Siete mujeres con aspiraciones, aficiones y amigos fuera de la vida en el hogar que se enfrentan al partido de cuyo resultado dependerá su participación en el campeonato de España. Con este acontecimiento decisivo para todas se desarrolla “PLAYOFF”, un texto tragicómico hábil, ágil y con una capacidad extraordinaria para atraparte desde su arranque, Marta Buchaca plantea reflexionar sobre la realidad en la no igualdad de género que existe en pleno siglo XXI… porque el fútbol, entre otras cosas, hace mucho que dejó ser solo cosas de hombres. Y no, eso de que “las niñas no sabéis jugar al fútbol” no ha quedado atrás. 

Las tensiones provocadas por el partido y las propias que cada una cargan en sus “mochilas” se sirven para  trazar un ejercicio de virtuoso dramatismo, así como la exposición de sus miedos y de cómo sienten que siempre se espere de ellas anteponer los sentimientos por encima de sus ambiciones. 

Y es que, ellas están de cansadas de los insultos que reciben en cada partido, de jugar en la élite y sentir que están en un equipo de barrio o de pedir perdón por jugar al fútbol, de ser unas mujeres del siglo XXI. La consecución de sus miedos y sus sentimientos presentan con atino los problemas de género que el presente social nos tiene. Porque estas siete mujeres son madres, novias, hijas, hermanas, amigas, amantes… y jugadoras de fútbol, aunque el término más popularizado tienda a denominarlas como “chicas que juegan al fútbol”. 

Una propuesta para todos los públicos con una escenografía que mueve al espectador al campo y al fuera de campo de estos siete personajes que quedarán encantadas con las grandes interpretaciones de su elenco. Y con todo lo bueno que tiene esta obra la pena es que todavía queda mucho que hacer para poder hablar de igualdad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.