Un año más, el Instituto Cervantes se convierte en el escenario de la presentación de la novela ganadora y finalista del Premio Planeta. Javier Cercas toma el testigo de Santiago Postegillo con su “Terra Alta” y Manuel Vilas le acompaña con “Alegría”.

Por Cris | Este año el premio mejor dotado de la literatura, el Premio Planeta, recaía en la novela de Javier Cercas, “Terra Alta”, que le reconoce como escritor en una sexagésima octava edición en la que se presentaron un total de 564 textos procedentes de todo el mundo.
Cercas, Premio Planeta 2019, junto a Manuel Vilas, finalista del premio de esta última edición, presentaban esta mañana en el Instituto Cervantes sus novelas, dispares en apariencia con parentesco en su reflexivo mensaje, con motivo de su reciente lanzamiento. Un encuentro presentado por la periodista Cristina Villanueva y con la participación del Presidente del grupo editorial, Jose Creuheras.
Herencia, familia, patria, amor y Cervantes

Javier Cercas y Manuel Vilas han presentado en Madrid la novela ganadora y finalista, respectivamente, de la última edición del Premio Planeta. Dos ejemplos no tan diferentes entre ellas ya que ambos autores constatan que existe un nexo común: las dos lecturas hablan de las personas, las familias, la tierra… elementos profundos que llevan al lector a sumergirse en unas historias brillantes.
El escritor extremeño Javier Cercas, ganador del Premio Planeta con su novela “Terra Alta”, tira de naturalidad y espíritu campechano para explicar el concepto y sentimiento que este galardón le supone: “es un premio popular que mucha gente siente como suyo. Es muy bonito. Tengo pena porque no me puedo presentar otra vez al premio”, compartía divertido.
Por su parte, el escritor maño Manuel Vilas, finalista con “Alegría”, que el título de su novela explicaba lo que sentía al verde reconocido con este título: “tengo alegría y tenerlo te hace dar alegría a la gente que se alegra de que lo ganes. Es un premio muy sentido por la sociedad”, explicaba.
Cercas y Vilas explicaban que las dos lecturas guardan elementos comunes, como el poder del personaje principal. Por su parte, el autor de “Terra Alta” explicaba que su persona protagonista tiene mucho de autobiográfico pero porque “todas las novelas tienen una apariencia autobiográfica, aunque esta no tiene nada que ver conmigo… pero sí”, y añadía: “el verdadero Javier Cercas está en este libro, lo más importante que tengo que decir”.
En “Alegría”, una novela descarnadamente verdadera, Manuel Vilas que describía como una lectura que se convierte en algo universal, explicaba que ese camino a la belleza del que habla tiene que ver con que “en la novelas tiramos bombas y luego al explicar las suavizamos”. Comparte que “en esta novela existe un narrador que se ha dado cuenta a mitad de su vida el sentimiento más importante de todos, superior a otros, la alegría. Decide buscarla en todo cuanto vive y la relaciona con la belleza. Por el contrario su antigonista apuesta por la desolación. Esto acarrea una lucha que influye en su vida”.
El poder de la literatura en las novelas
Además de los viajes, el arraigo al hogar, la comarca, la familia, el amor… aunque quizás de manera distinta, ambos escritores son fans de Cervantes y tienen su homenaje en sus novelas.
“Las dos novelas tienen elementos profundos que nos unen como la familia. En “Terra Alta” existe una celebración a la alegría a través de un personaje protagonista lleno de catástrofes en su vida, que siendo un manitas, se ve en Terra Alta, una Cataluña diferente donde transcurre la Batalla del Ebro, una zona pobre. Allí se siente un extraterrestre, fuera de lugar, pero es donde encuentra su patria en el sentido de cómo Cervantes lo defendía, un lugar de afectos y familia”.
Javier Cercas, ganador del Premio Planeta 2019
“En “Alegría” el narrador tiene una obsesión de no enfrentarse a su propia identidad. Por eso se mueve, le permite no saber quién es. Quería que hubiera algo Cervantino en la novela y de ahí surge el alimentar los viajes con ese guiño literatura de incluir que las novelas que han leído los personajes se las cuentan al narrador”.
Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta 2019
Un punto de inflexión es con ello el amor por la literatura. Por ejemplo, “Los Miserables” es la tabla de salvación de Melchor en “Terra Alta”. Y es que, ¿pueden los libros salvarnos??
Javier Cercas lo confirmaba: “los libros nos cambian nuestra manera de percibir el mundo. Y los grandes libros consiguen salvar gente. La mitad de un libro lo pone el autor, la otra mitad el lector”, y añadía que “la literatura es útil siempre que no se proponga en ser útil, sino se convierte en pedagogía”.
Por su parte, Manuel Vilas, totalmente de acuerdo con su compañero de gira, explicaba que “a mi la literatura me ha ayudado como lector. Cuando encuentro un libro que me toca el corazón mi vida es más hermosa. La literatura es una necesidad social. Hay que crear hábitos para incentivar la lectura en España”. Con ello, añadía que el motor de su literatura era fruto del amor de su padre.
Manuel Vilas sobre la novela de Javier Cercas:
“Terra Alta” es una novela excelente. Lees las diez primeras líneas y entras en ella. Es trepidante. La trama te sorprende que te mete en un enorme laberinto ordenado, un huracán bien organizado. Llena de hallazgos, con un pulso expresivo tremendo, muy elaborada, es hábil, de temple político, y poco a poco te mete en temas importantísimos de la vida humana. Una policiaca que acaba siendo una novela enorme de reflexión moral sobre qué es la justicia.
Javier Cercas sobre la novela de Manuel Vilas:
“Alegría” es un novela Cervantina leída con una potencia verbal extraordinaria, fuerza, Humor, emoción , y con algo fundamental, el título. Una alegría precisa y concreta que es una adhesión sin resquicios a la realidad, porque la realidad es terrible pero estamos vivos. El libro de Manuel es una celebración de este hecho milagroso de estar vivos.