Por Cris | Los amantes del teatro estamos de celebración. Este miércoles, como cada 27 de marzo, se celebrará el Día Mundial del Teatro. Una cita muy especial que fue impulsada por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) en 1962 y que llena cada año las ciudades de actividades culturales, de propuestas y oportunidades para disfrutar de las artes escénicas con la finalidad de homenajear y crear consciencia del importante valor cultural y social que tiene el teatro.
En esta ocasión, el manifiesto anual con el que abre esta celebración, ha sido redactado por el director de escena, dramaturgo, educador teatral y profesor cubano Carlos Celdrán. Un mensaje cargado de emoción y pasión por esta disciplina artística.
Una cita imprescindible cuya programación esta llena de opciones para todos los públicos. Desde el teatro más clásico hasta el más millenial, la celebración del Día Mundial del Teatro se extenderá del miércoles, 27 de marzo, hasta el sábado, 30 de marzo, cuya noche invitará a disfrutar de un planning de artistas y opciones culturales.
Desde propuestas gratuitas, pasando por pases previa reserva e infinidad de descuentos, esta semana haz el teatro tu planning para disfrutar en la mejor compañía.
Las actividades para el Día Mundial del Teatro 2019
Algunas de las obras que pueden verse el Día Mundial del Teatro en Madrid, el miércoles 27 de marzo, son:
- 16:30: encuentro de teatro con Miguel del Arco en el Pavón Teatro Kamikaze.
- 18:00: danza urbana itinerante de la compañía The Littele Queens & Cia desde la plaza Jacinto Benavente hasta la plaza Santa Ana.
- 20:00: ensayo general del espectáculo ‘Mrs. Dalloway’, dirigido por Carme Portaceli en el Teatro Español, y lectura del mensaje del Día Mundial del Teatro.
- 22:00: espectáculo gratuito hasta completar aforo ‘Vida (una…)’, de la compañía Looping Greis, en La Tortuga.
Antes de mi despertar en el teatro, mis maestros ya estaban allí. Habían construido sus casas y sus poéticas sobre los restos de sus propias vidas. Muchos de ellos no son conocidos o apenas se les recuerda: trabajaron desde el silencio, desde la humildad de sus salones de ensayo y de sus salas llenas de espectadores y, lentamente, tras años de trabajo y logros extraordinarios, fueron dejando su sitio y desparecieron. Cuando entendí que mi oficio y mi destino personal sería seguir sus pasos, entendí también que heredaba de ellos esa tradición desgarradora y única de vivir el presente sin otra expectativa que alcanzar la transparencia de un momento irrepetible. Un momento de encuentro con el otro en la oscuridad de un teatro, sin más protección que la verdad de un gesto, de una palabra reveladora.Mi país teatral son esos momentos de encuentro con los espectadores que llegan noche a noche a nuestra sala, desde los rincones más disímiles de mi ciudad, para acompañarnos y compartir unas horas, unos minutos. Con esos momentos únicos construyo mi vida, dejo de ser yo, de sufrir por mí mismo y renazco y entiendo el significado del oficio de hacer teatro: vivir instantes de pura verdad efímera, donde sabemos que lo que decimos y hacemos, allí, bajo la luz de la escena, es cierto y refleja lo más profundo y lo más personal de nosotros. Mi país teatral, el mío y el de mis actores, es un país tejido por esos momentos donde dejamos atrás las máscaras, la retórica, el miedo a ser quienes somos, y nos damos las manos en la oscuridad.
La tradición del teatro es horizontal. No hay quien pueda afirmar que el teatro está en algún centro del mundo, en alguna ciudad o edificio privilegiado. El teatro, como yo lo he recibido, se extiende por una geografía invisible que mezcla las vidas de quienes lo hacen y la artesanía teatral en un mismo gesto unificador. Todos los maestros de teatro mueren con sus momentos de lucidez y de belleza irrepetibles, todos desaparecen del mismo modo sin dejar otra trascendencia que los ampare y los haga ilustres. Los maestros de teatro lo saben, no vale ningún reconocimiento ante esta certeza que es la raíz de nuestro trabajo: crear momentos de verdad, de ambigüedad, de fuerza, de libertad en la mayor de las precariedades. No sobrevivirán de ellos sino datos o registros de sus trabajos en videos y fotos que recogerán solo una pálida idea de lo que hicieron. Pero siempre faltará en esos registros la respuesta silenciosa del público que entiende en un instante que lo que allí pasa no puede ser traducido ni encontrado fuera, que la verdad que allí comparte es una experiencia de vida, por segundos más diáfana que la vida misma.
Cuando entendí que el teatro era un país en sí mismo, un gran territorio que abarca el mundo entero, nació en mí una decisión que también es una libertad: no tienes que alejarte ni moverte de donde te encuentras, no tienes que correr ni desplazarte. Allí donde existes está el público. Allí están los compañeros que necesitas a tu lado. Allá, fuera de tu casa, tienes toda la realidad diaria, opaca e impenetrable. Trabajas entonces desde esa inmovilidad aparente para construir el mayor de los viajes, para repetir la Odisea, el viaje de los argonautas: eres un viajero inmóvil que no para de acelerar la densidad y la rigidez de tu mundo real. Tu viaje es hacia el instante, hacia el momento, hacia el encuentro irrepetible frente a tus semejantes. Tu viaje es hacia ellos, hacia su corazón, hacia su subjetividad. Viajas por dentro de ellos, de sus emociones, de sus recuerdos que despiertas y movilizas. Tu viaje es vertiginoso y nadie puede medirlo ni callarlo. Tampoco nadie lo podrá reconocer en su justa medida, es un viaje a través del imaginario de tu gente, una semilla que se siembra en la más remota de las tierras: la conciencia cívica, ética y humana de tus espectadores. Por ello, no me muevo, continúo en mi casa, entre mis allegados, en aparente quietud, trabajando día y noche, porque tengo el secreto de la velocidad.
Carlos Celdrán (Cuba)
Así mismo, las actividades continúan el jueves, 28 de marzo, día que puede disfrutarse el espectáculo gratuito hasta completar aforo ‘Speakeasy’, de la compañía The Rat Pack Cia, a las 20:30h. en el Teatro Circo Price.
Pero la traca final llega el sábado, 30 de marzo, el día de La Noche de los Teatros. Entre otras propuestas, podrá disfrutarse en la Real Casa de Correos:
- 18:00: pregón de La Noche de los Teatros 2019 escrito por Alberto Conejero y leído por Verónica Forqué.
- 18:30: inauguración de la Noche de los Teatros con ‘La casa de Bernarda Alba’ (danza), de la compañía de ballet de Rafael Aguilar.
- 19:00: representación de ‘Sueño Lorca o el sueño de las manzanas’ (teatro), de la compañía Baraka Teatro.
- 19:30: representación de ‘Yerma’ (teatro), de la compañía Projecte Ingenu.
- 20:00: representación de ‘Doña Rosita’ (teatro), de la compañía Tinoco Producciones.
- 20.30: representación ‘Pasión por Lorca’, (‘performance’), de la compañía Consuelo Trujillo-Criatura del Arte.
- 21:00: actuación ‘Romance de la plata’ (música), de Cristina Rosenvinge.
- 21:30: representación ‘Bodas de sangre’ (teatro), de Teatro Tribueñe.
- 22:00: representación ‘Lorca, la correspondencia personal’ (teatro), por la compañía Histrión Teatro.
- 22:30: representación de ‘Amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín’ (teatro), de la compañía Metatarso Teatro.
- 23:00: representación ‘Esta NO es la casa de Bernarda Alba’ (teatro), por la compañía DraftInn.
Consulta AQUÍ toda la programación de La Noche de los Teatros 2019 ¡y vive un planning escénico de diez!
5/5