Presentación Premio Planeta 2018

Santiago Posteguillo («Yo, Julia») y Ayanta Barilli («Un mar violeta oscuro»), el ganador y la finalista del Premio Planeta 2018, presentan sus novelas, dos historias de mujeres que tienen en común el sentido de la familia y la Roma Clásica. | Por Cris.

Con motivo de su lanzamiento se presentaban ayer la novela ganadora y finalista del Premio Planeta 2018, el premio mejor dotado de las letras españoles e impulsor de las mejores voces de la literatura española.

Un año más superaba el record de participación de escritores anónimos. Con un total de 643 novelas presentadas, en esta edición las novelas destacadas tienen en común la voz femenina, la familia y Roma como escenario de dos historias que atrapan. «Yo, Julia» y «Un mar violeta oscuro», dos lecturas que invitan a disfrutar enseguida del viaje interior y exterior de las mujeres protagonistas. Una novela historia de la roma clásica y una novela intimista que llegan para convertirse en una de las lecturas más vendidas de los próximos meses.

“Yo, Julia”, novela ganadora de Santiago Posteguillo

Un joya. Julia Domma, la emperatriz más poderosa de Roma, es el nombre clave que sustenta una apasionante novela de carácter histórico absolutamente brillante. Una narración fascinante con la que el lector viaje de la mano de la astucia y el poder de la emperatriz como si uno mismo fuera desde la primera pagina un personaje más de «Yo, Julia»

Santiago Posteguillo te adentra desde la primera página a vivir desde su origen la Dinastía de Julia Domna, la emperatriz más poderosa de Roma. “Es una novela de romanos cuya protagonista es una gran mujer que vivió en esa historia”, señala el autor.

Una novela que surge del interés de Santiago por el personaje femenino en la literatura. Pero no con el propósito de reinventar su historia, sino escribiéndola, contando su historia. Y en estaocasión através del viaje de una mujer en un mundo de hombres durante la cuarta dinastía, la dinastía Severa: «Adentrarse en «Yo, Julia» es darse cuenta de que es la Dinastía de Julia… la tensión dramática de la novela es que ella solo le pide cosas a él, a Severo, un hombre enamorado. El peligro de Julia es no ver los límites», explica Posteguillo. Y añade: «También es la historia de Galeno, el médico de los emperadores, que cambió la medicina. Con sus estudios consiguiría avanzar la medicina en 1.300 años… ¿lo seguirá?. Se convierte además en el narrador perfecto que escribe primero desde la sorpresa y luego desde la admiración».

Una novela cuyo proceso creativo para el autor es partir de un trabajo con mapa: «Yo me hago toda la estructura de la novela en 20-30 páginas. Escribo el capítulo que tengo claro. Eso me permite estar siempre trabajando», comenta.

Siendo Julia una mujer de armas tomar, Santiago no duda en buscar un símil actual a quién asemejar esa gran personalidad femenina: «Me vendría a la mente el personaje de Claire Underwood ,de House of Cards. Julia es una Claire del siglo II que identifica con una rapidez a los enemigos y tiene claro que hay que atacar siempre. Hasta que se enfrenta a otra mujer», apunta el autor ganador del Premio Planeta 2018.

«Un mar violeta oscuro», novela finalista de Ayanta Barilli 

Por su parte, la primera novela de Ayanta Barilli se convertía en la finalista de esta edición. «Un mar oscuro violeta» cuenta la historia de mujeres con problemas con los hombres, una enfermedad común, el cáncer, dos personajes desubicados en esos tiempos, pero sobretodo una historia de una mujeres que han sido hermosas y que le han servido a Ayanta a descubrir muchas cosas. “Me gustaría que los lectores entendieran que los problemas familias se pueden sanar y la literatura te puede ayudar. Esta historia ha resultado para mi muy sanadora y me gustaría que fuera también para todos los lectores», comentaba la autora.

La novela de Ayanta nace desde que hace cinco años empezaba a escribir y rumiar esta novela. Y el foco es su familia. «Las familias dejan rastro. Y en mi caso me encontré una novela corta autoeditada de mi abuela, unos diarios médicos, unos diarios de mi madre de los 10-11 años hasta poco antes de su muerte, un epistolario de amor de mis padres y resto de familia…», comparte Ayante. Con todos esos ingrediente nace una novela escrita a tumba abierta en la que casi todos los personajes tienen nombres reales. «Uno de ellos soy yo», señala Barilli.

Ella misma relata el origen de «Un mar violeta oscuro»: «El inicio de esta novela lo marco que cuando murió mi abuela, una noche estando en roma haciendo los papeleos el señor de la funerario me dijo como se llamaba su padre” y le dije Belcebú. Eso le decía su abuela en las historias que le contaba. Así que de ahí buscó porque se llamaba así. El resultado de esa indagación fue un viaje muy de Belcebú», explica con simpatía la escritora.

En el caso de Ayanta, el proceso creativo de su escrito nada tiene que ver con el de Posteguillo: «Empecé por el capítulo final sin saber lo que había hasta llegar hasta allí porque sabia cómo quería ser, a donde quería llegar. Y se ha quedado tal cuál. Desde que empecé la escribí de corrido. Página a página sin saber que venía luego».

 

«Yo, Julia» y «Un mar violeta oscuro», dos novelas fascinantes que ya están a la venta… ¡toma nota de este planning lector de 10!  

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.