Entre el 4 de junio y el 27 de julio más de cien exposiciones participan en la edición número 17 de PHotoEspaña, que este año propone una mirada refrescante a la fotografía hecha en nuestro país bajo el lema «Nos vemos».
¿Puede hablarse de fotografía española? ¿Cuál sería su tradición? ¿Quiénes son los maestros? ¿Y qué están haciendo los más jóvenes? En torno a estas y otras preguntas gira la nueva propuesta de PHotoEspaña, el festival de fotografía y artes visuales que ocupa un lugar privilegiado en la agenda cultural de Madrid y que completa su programación con exposiciones en Alcalá de Henares, Alcobendas, Getafe, Cuenca y Zaragoza. Las cifras hablan por sí solas: 440 autores (esta vez 70% españoles) y 108 exposiciones.
El trabajo de difusión que el festival ha realizado durante los últimos años ha sido reconocido recientemente con la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes. Gracias a las exposiciones, actividades y encuentros organizados en torno a PHotoEspaña, Madrid se convierte cada mes de junio en uno de los foros más importantes del mundo para fotógrafos y artistas visuales. Durante las próximas tres ediciones la programación expositiva estará centrada en ámbitos geográficos en lugar de temáticas concretas, como venía siendo hasta ahora. Para empezar el territorio elegido ha sido España, aunque lejos de volver una vez más sobre la obra de los autores ya consagrados ofrece la mirada refrescante de los maestros desconocidos y de las jóvenes promesas.
El Círculo de Bellas Artes destaca en esta edición con cuatro exposiciones: Alberto García Alix. Autorretratos, La Palangana, sobre un grupo de fotógrafos aparecido en 1959, Josep Renau. El estilo de vida americano, que reúne sus mejores fotometrajes, y Fotografía 2.0, comisariada por Joan Fontcuberta.
Otras espacios apuestan por fotógrafos españoles fundamentales del siglo XX, como la Fundación Telefónica con ArissaLa sombra y el fotógrafo. 1922-1936, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con Eugeni Forcano. Atrapar la vida. Fotografías 1960 – 1974y José Ortiz Echagüe. Norte de África,y la Sala Alcalá 31 con Chema Conesa. Retratos de papel.
Otras propuestas
Entre las muestras colectivas, la Biblioteca Nacional presenta Fotografía en España 1850-1870, el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa un recorrido por P2P. Prácticas contemporáneas en la fotografía española y Casa América una revisión a lo que sucede al otro lado del Atlántico con Elemento Latente. 10 fotógrafos de América Latina.
La exposición dedicada a Lillian Bassman por la Fundación Loewe o a Philip-Lorca di Corcia por el Centro de Arte Alcobendas son algunos de los proyectos invitados más interesantes del programa. Además de las grandes exposiciones cabe destacar el Festival off, en el que participan algunas de las mejores galerías de arte de la ciudad, y el OpenPHoto, con exposiciones en embajadas e institutos culturales extranjeros, escuelas y fundaciones.
DATOS DE INTERÉS
- PHOTOESPAÑA 2014
- Del 4 de junio al 27 de julio
- http://www.phe.es/