Las expo-planning de la semana.

  • Algunas de las citas con la agenda expo-planning  de la semana. 
  • El Antigüo Egipto, mujeres, relatos, Granada y Picasso son los protagonistas de las propuestas.
  • Muestras instaladas en la Biblioteca Nacional, Matadero, Conde Duque, Casa Árabe y Círculo de Bellas Artes.

photo-1501270067467-8298cce1babb

Por Cris | Toma buena nota de un planning con el que visitar algunas de las muestras que están instaladas en Madrid.

Aida, el Egipto imaginado | Museo de la Biblioteca Nacional | Entrada libre y gratuita

faust.jpg

Comisariada por Víctor Sánchez Sánchez, la Sala Mínima del Museo de la BNE, coincidiendo con el estreno de Aida en el Teatro Real, acoge una exposición centrada en el Antiguo Egipto imaginado a través de la famosa ópera de Verdi que podrá verse hasta el 27 de marzo.

Fue en 1871 cuando se estrenó en el Cairo la ópera Aida, encargo del nuevo teatro construido por el virrey Ismail Pachá. Hacía poco que se había inaugurado el Canal de Suez y esto había vuelto a poner de moda en Occidente todo lo relacionado con el Antiguo Egipto. También tuvieron mucho que ver en esto las publicaciones del egiptólogo francés Auguste Mariette, quien, al parecer, también estuvo detrás del argumento de Aida, en la que Verdi trató de introducir sonoridades similares a las del lejano Egipto. El enorme éxito de la obra trajo a escena mundial un Egipto imaginado que se convirtió en un tópico desde entonces.

Dentro de las actividades relacionadas con esta exposición, la Biblioteca Nacional incluye en su programación un taller de caligrafía egipcia vinculado con la muestra, al que es posible apuntarse a partir del día 1 de marzo: el taller Aida, Verdi y la partitura perdida y el Taller escolar y familiar Aida: orígenes del libro exótico. Para los visitantes a la exposición habrá disponibles unas visitas guiadas cuya inscripción se abre el 2 de marzo.

Consulta AQUÍ toda la información sobre este planning.

Muerte a los grandes relatos | Matadero | Gratuita

muerte_1_0.jpg

La historiadora del arte Linda Nochlin ya se lo preguntó en su célebre ensayo en 1971: ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? A esta pregunta y a muchas más pretende responder esta exposición que trata de romper con el sexismo del que ni siquiera la Historia del Arte puede escapar.

Históricamente, el Gran Arte siempre se ha reservado para las manos masculinas, prohibiendo a la mujer la formación artística reglada y relegando las actividades creativas que se le imponían como la tejeduría o las artes decorativas al último escalafón de lo artístico.

Hoy, numerosos estudios e iniciativas feministas tratan de reparar el daño que esta invisibilización de la producción artística femenina ha ocasionado en la Historia del Arte. Una de ellas es la plataforma cultural Quién Coño Es, que nace en 2015 con la intención dar a conocer la producción artística femenina desde una perspectiva historiográfica interviniendo el espacio urbano con carteles llevados ahora al terreno expositivo.

La muestra, que puede visitarse hasta el 28 de abril, vincula artistas actuales a creadores del pasado para subrayar la necesidad de fomentar una enseñanza que incluya a las mujeres y sus obras como objeto de estudio, para así romper con el Gran Relato que domina nuestra visión actual del arte y difundir todo aquello fuera de lo establecido por los poderes históricos.

Más información AQUÍ

Picasso y el museo | Círculo de Bellas Artes | General: 4€.

picassoyelmuseo1.jpg

La obra de Pablo Picasso se vio influenciada por otros grandes artistas que le precedieron. Los museos sirvieron como fuente de inspiración del emblemático pintor y escultor, aspecto que se redescubre en Picasso y el museo.

El artista vivió en una época marcada por la gran mejora de los medios de transporte y por la proliferación de los medios para la reproducción de obras de arte. Estos hechos ampliaron enormemente su memoria visual.

Picasso entró en contacto con las obras de otros artistas a través de las reproducciones fotográficas que tenía en su estudio y en los espacios culturales que visitó a lo largo de su vida. Dos de los museos con los que mantuvo una estrecha relación son el Prado y el Louvre, lugares donde expuso sus obras y aprendió de los grandes maestros.

Toda la influencia que ejercieron los museos en la obra de Picasso se verá reflejada en una serie de apartados en los que está dividida la muestra que estará hasta el próximo 16 de mayo: El Museo del Prado: Velázquez y Goya; El Greco. El entierro del conde de Orgaz; El Museo Trocadero y el arte primitivo; El Louvre, Delacroix y Jacqueline; Rembrandt; Degas como espectador; El Museo Ingres en Montauban; y Rafael y la Fornarina.

Más información de la expo AQUÍ.

Otras realidades, La Alhambra | Casa Árabe | Gratuita

captura.jpg

Hasta el próximo 1 de abril, el centro cultural Casa Árabe presenta una exposición en la que se presentará una selección de fotografías únicas de la Alhambra realizadas en negativo por el fotógrafo Javier Abella.

El proyecto ha sido desarrollado a lo largo de 14 meses, aprovechando la luz que ofrece el día a distintas horas. En las fotografías, algunas presentadas en cajas retroiluminadas, el fotógrafo trata de mostrar otra realidad utilizando la técnica del negativo. Las fotografías forman parte del proyecto Otras Realidades, en el que el artista utiliza la misma técnica para fotografiar otros lugares como Jerusalén, Madrid, Londres o Barcelona, dejando constancia de estos trabajos en diversos libro-catálogos con el mismo nombre.

Con su innovador trabajo, Javier Abella pretende hacer una invitación al espectador para redescubrir las ciudades, los objetos y las cosas en general. Fue galardonado en 2009 con el Premio a la Tertulia Ilustrada de Madrid y en 2016 nombrado Talento Marca España. Cuenta con 12 exposiciones individuales y otras colectivas, además de tres publicaciones.

Conoce AQUÍ toda la información

Sin ellas no hay futuro | Conde Duque | Gratis

sss.JPG

Médicos Sin Fronteras presenta una exposición de fotografías y vídeos que sirven de testimonio de mujeres con problemas de salud en circunstancias difíciles. La muestra, que recoge historias estremecedoras como las de Chantal, Sylvie o Edna, se enmarca dentro de Ellas Crean, el festival de creación femenina que trabaja por la justicia de género.

Cuestiones relacionadas con la salud reproductiva o la violencia sexual son algunos de los problemas que ha recogido Médicos Sin Fronteras en esta colección fotográfica y de vídeo. Sin ellas no hay futuro explica los difíciles partos, agresiones sexuales y enfermedades como el VIH que sufren las mujeres en países como Burundi, Papúa Nueva Guinea, Malaui y Haití.

El 14 de marzo, Conde Duque acoge una mesa redonda con médicas y matronas para compartir sus vivencias en Sudán del Sur, Siria, Yemen y República Dominicana, lugares en que las mujeres sufren los problemas representados en la exposición. Disponible hasta el 7 de abril.

AQUÍ toda la información.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.