- Impresionante montaje “Desde la guerra… desde las mujeres”, de la Agrupación Teatral Actrices sin papel.
- Pieza que ayer se podía ver en el II Ciclo IgualaTeatro representado en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
- Ser mujer en tiempos de guerra: los testimonios silenciados del horror.
Por Cris | “La guerra, ¿por qué tuvo que empezar?”. Una cuestión abordada en el impresionante montaje “Desde la guerra…Desde las mujeres” de la Agrupación Teatral Actrices sin papel que ayer se programaba dentro del segundo Ciclo Igualateatro celebrado en un escenario tan transmutador de historia como es el Corral de comedias de Alcalá de Henares. Una actividad organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de la Concejalía de Igualdad, con la colaboración del popular escenario alcalaíno.
Ser mujer en tiempos de guerra suena apabullante. Quizás porque sin remediarlo el dolor se somatiza sin poder siquiera remediarlo. Ellas, los testimonio del dolor, conforman el texto de esta propuesta teatral. Una narración profundamente inteligente que recoge historias de mujeres en tiempos de guerra – las voces silenciadas en tiempos violentos – que sobrecogen al espectador, que golpea con crudeza, visceralidad y una realidad horrorosa.
Oscuridad, miedo, heridas, sangre, soledad, tristeza, terror, pesar, angustia, la propia muerte en vidas tiñe la atmósfera en la que cinco mujeres, cinco actrices magnánimas que golpean muy duro, y de manera muy emocionante, con las que desde la butaca uno siente lo que ellas sienten, lo que esas mujeres retratadas sintieron. Una escenificación sublime que afronta con efectividad su carácter de sumergir al espectador a un horror difícil de mirar. En «Desde la guerra… Desde las mujeres» todo fluye, pese a que el contenido posee una potencia para desgarrar y sentir necesidad de abandonar eso que testifica. Porque es horrible.
“Lo más terrible es que el genero humano nunca ha vivido sin guerras.”
El necesario trabajo del Ciclo IgualaTeatro – que en suma es igualdad y teatro- ha mostrado su compromiso con el mensaje de igualdad a través es esta muestra verídica que expone las grandes derrotadas, ya no solo en contextos de paz, sino que en contextos de violencia la situación deja sin aliento: la mujeres siempre receptoras de los golpes de la vida, de la sociedad,… un dolor tosco y explícito que provoca un verdadero sobrecogimiento tras la experiencia de ver esta pieza.
El registro de una guerra, el sufrir del coraje de una madre, acostumbrarse al miedo, el miedo por la paz, el dolor al rogar un adiós, el adiós a la dignidad, dejar los escrúpulos de lado, ser sometida a abusos, ahondar en una denigración absoluta, caer en la locura. Pensar en cambiar el odio por amor o la guerra por amor. Ir de cólera en cólera, de asesinato en asesinato, de violación en violación… la guerra saca lo peor y lo más bajo del ser humano. ¿Lo peor? Que la guerra es eso y muchos más y peor. Que la única manera de evitar este contexto no tiene respuesta y sí una responsabilidad por todos, porque está ahí y sigue pasando.
Un montaje verdaderamente impresionante, de un calado tremendo, de una verdad del presente cuyo temple reflexivo reafirma que “lo más terrible es que el genero humano nunca ha vivido sin guerras”. Horrible.
La próxima oportunidad para disfrutar del Ciclo IgualaTeatro será el 25 de abril con «Yerma», de García Lorca, a cargo de Apuro Teatro. Os recordamos que la entrada es gratuita, pudiendo retirarse las entradas en taquilla una hora antes del inicio de la función.
Y sí: ojalá igualdad, pronto.